Donar a NBNes https://www.patreon.com/user?u...
En la actualidad hemos vivido tantas situaciones emergentes, repentinas y abruptas que han cambiado el ritmo de vida de las personas y con ello, de las familias y los grupos. La presentación tiene como finalidad generar una reflexión sobre cómo generar estrategias que permitan proteger, fomentar y/o mantener el bienestar integral de éstos.
Se propone inicialmente que, con la identificación del círculo viciosos que acompaña la condición de vulnerabilidad del grupo en particular, se puedan al mismo tiempo detectar aquellos puntos de incidencia profesional y paraprofesional, con la finalidad de transformarlos en ciclos virtuosos, por medio de una aproximación desde el modelo de aproximación psico-socio-emocional y cultural (ecológico) que nos plantea la psicología de la salud y la prevención; aunado al trabajo de investigación teórica y la experiencia de las autoras al respecto.
Vulnerabilidad es un término muy manoseado, con múltiples significados. No se debe dar por asentado sus implicaciones, simplemente por significado directo del vocablo, sino se debe utilizar para determinar tanto su condición como las fuentesde ésta y en ese sentido, poder tener un aproximado de su intensidad. Todos somos vulnerables a, pero en realidad quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, son quienes demandan mayor necesidad de atención, reorganización interna, orientación directiva y estructura para salir avante ante tales adversidades que los rodean. Aquí es dónde decimos “la realidad se impone”.
Didácticamente, desglosar la vulnerabilidad estructural en todas sus formas de manifestación, es que se puede, tanto entender cómo estas condiciones impactan a la persona y a los grupos psicológicamente, como conocer que esta afectación es la vulnerabilidad que va de la mano de todas las vulnerabilidades existentes (posibles), pues es ésta la que le da continuidad (porque la exacerba) o salida (porque la limita) a cualquiera de las otras condiciones dadas. Para alcanzar la adaptación psicológica ante cualquier situación o condición de vulnerabilidad, se deben dar las siguientes condiciones de: una personalidad de audacia, contar con un apoyo social, una actitud de disposición a cambiar la cultura de origen, de aprendizaje social y de respuesta a adaptarse a la discriminación de la que constantemente son producto.
En particular dos círculos viciosos tienen su origen en la esencia de las comunidades y regiones. El Modelo I, de Causalidad Social originado por el bajo nivel socioeconómico que origina todo tipo de dificultades: falta de oportunidades, estrés derivado de esa falta de oportunidades y dificultad de servicios; falta de poder adquisitivo para la obtención de bienes, medios para satisfacer necesidades y recursos para responder a las necesidades externas; alquiler de vivienda en sitios de alto riesgo y alta inseguridad, etc. Y el segundo, el Modelo II, de Desplazamiento Social que se origina por el largo tiempo que muchas veces se pasa en el transporte público, en el traslado de la casa al trabajo y viceversa, o la necesidad de migrar a otras regiones por falta de empleo y oportunidades.
De acuerdo con la Teoría de la Autodeterminación [SDT] de Deci y Ryan (1985; Ryan y Deci, 2000), el contexto en el que se vive y se trabaja, juega en sí, un nivel de vulnerabilidad, como espacio o como condicionante para la persona o el grupo y, en ese sentido, éste incide en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Estas últimas tienen efecto sobre la salud y el bienestar de un individuo. Es una teoría que apunta más hacia cómo trabajar la vulnerabilidad psicológica y microsociocultural, pues refiere que las personas poseen aspiraciones innatas hacia la actualización de sus potenciales, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de conocimientos y la exploración del entorno, por lo que establece como ciclo virtuoso de observación constante. Por consiguiente, podemos dibujar dos círculos virtuosos para reestablecer competencias en grupos en condiciones de vulnerabilidad, representados geométricamente por un triángulo ambos. Primer Ciclo Virtuoso en respuesta a las condiciones de vulnerabilidad llamado el Triángulo MAT [M-A-T], que significa que se debe trabajar al grupo desde su nivel de Motivación Intrínseca de generar el cambio, su respuesta Adaptativa o no, y la Tomando de decisiones sobre su comportamiento. Segundo Ciclo Virtuoso: El Triángulo PRE [Capacidad de Potencialidad y Respuesta ante la Exposición al riesgo]. Este triángulo refleja la capacidad procesual, inter-sistémica de los elementos que integran la condición de la persona como “vulnerable” y el cuadrado exterior, representa el contexto, que finalmente es el que moldea la estructura que da sostén al inter-juego de todos los elementos. Siendo integrado los 3 Vértices que Inter-juegan en la Vulnerabilidad Social.