Donar a NBNes https://www.patreon.com/user?u...
 
          Hoy me reúno con la Dra. Cristina Ana Mazzeo  a hablar del artículo "Foreign Traders in South America and the Financing of the Independence Wars, 1820-1830," "Comerciantes extranjeros en Sudamérica y la financiación de las guerras de Independencia, 1820-1830," que es parte del Special Issue Vol. 8 No. 1 (2023): Global Merchants in Spanish America: Business, Networks and Independence (1800-1830). 
Abstract: El estudio del comercio y de los comerciantes desde una perspectiva global permite analizar los intercambios materiales y culturales que tuvieron lugar más allá de  las  fronteras,  algo  que  resulta  difícil  mediante  perspectivas  históricas  centradas  en  límites  nacionales.  Esta  amplia  perspectiva  se  explora  en  este  artículo, analizando y visualizando las interrelaciones entre los puertos sudamericanos de Lima, Valparaíso y Buenos Aires, desde el punto de vista del Perú independiente. Para ello, el trabajo estudia los vínculos entre comerciantes extranjeros enraizados o estrechamente vinculados con dichos puertos, en el contexto de las guerras de Independencia  en  Sudamérica.  La  guerra  situó  a  Perú  en  una  situación  económica  desastrosa,  circunstancia  que  los  comerciantesextranjeros  explotaron  al convertirse  en  la  principal  fuente  de  préstamos  del  nuevo  Estado,  el  cual  luchaba  para  cubrir  los  gastos  del  ejército  para  el  sostenimiento  de  la  guerra.  Estos negociantes crearon una red mercantil que atravesaba los límites de los estados-nación recientemente creados, aportando testimonio de sus excelentes habilidades negociadoras, y de su capacidad para transformar el sistema económico de control comercial que había dominado durante tres siglos en la región. La investigación en fuentes documentales del gobierno peruano, notarios y aduanas permite en este artículo descubrir la capacidad de estos negociantes para actuar como agentes, negociar préstamos y compras, y aprovechar una crisis de carácter bélico para convertirse en principales suministradores de armas y provisiones militares, lo que les  hizo adquiriruna posición privilegiada en  la economía de  la región. Dado que Sudamérica  no estaba preparada para alcanzar su  independenciaa  inicios del siglo XIX sin ejército, sin dinero, o sin armas, la dependencia financiera y económica de los nacientes Estados respecto a los comerciantes extranjeros que empezó en estos años fue, en algún sentido, inevitable.
La Dra. Cristina Ana Mazzeo, de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Perú), es Historiadora graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia del Perú por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán, México. Docente de la PUCP desde 1995, y miembro del Instituto Riva Agüero. Fue presidenta y miembro fundadora de la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE) y coordinadora del grupo de Investigación de Historia Económica de la PUCP: Sus investigaciones se centran en estudios de la élite mercantil durante la colonia, y la primera República del Perú, estudios comparativos entre Perú y México, ha trabajado el ejército realista y el republicano en el Perú, las guerras de Independencia y su financiación. Ha realizado trabajos sobre el comercio exterior en el siglo XVIII y mediados del XIX; y recibido la beca de investigación de la Fundación Carolina.
Presenta Paula de la Cruz-Fernández.
Paula De La Cruz-Fernandez is a consultant, historian, and digital editor. Editor New Books Network en español. Edita CEO.
--
Paula De La Cruz-Fernandez es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.